Parque Nacional de Picos de Europa

“Han sido necesarios 300 millones de años para la formación de los espectaculares paisajes que hoy conforman el Parque Nacional de Picos de Europa”

Parque Nacional de Picos de Europa

Vista del Macizo Occidental de Picos de Europa en invierno. Zona de Torre Santa de Castilla.

El Parque Nacional de Picos de Europa presenta la mayor formación caliza de la Europa Atlántica.

Dividido en tres rocosos macizos los distintos plegamientos y glaciaciones han formado un paisaje modelado por el hielo y las aguas sobre la roca.

El interés paisajístico, natural y geológico han hecho que este espacio pasara a ser declarado en 1995 Parque Nacional de Picos de Europa, teniendo como precedente el que fuera el primer Parque Nacional de España, el de la Montaña de Covadonga, declarado como tal por su Majestad Don Alfonso XIII, en 1918.

Ubicado en la Cordillera Cantábrica, entre las provincias de León, Asturias y Cantabria, el Parque Nacional de Picos de Europa se extiende en su vertiente leonesa por los territorios del Valle de Sajambre y el Valle de Valdeón.

Territorio

El Parque Nacional de Picos de Europa está físicamente dividido en tres macizos, Occidental, Central y Oriental, limitados por profundos valles y gargantas que dan muestra del poder y la fuerza de las aguas provenientes del deshielo y los ríos.

El río Cares y su afluente el Duje, son los encargados de distribuir el parque en estos tres macizos.

Otros importantes ríos que tienen también cuna en el Parque Nacional de Picos de Europa son el río Sella y su afluente el Dobra, que regalan a lo largo de su curso espectaculares instantáneas como las que respectivamente dejan en el Desfiladero de los Beyos o la Senda de la Jocica.

En sus cauces podemos encontrar además la presencia de nutrias, truchas, salmones y tritones alpinos.

Flora y fauna

En cuanto a la flora cabe destacar el paisaje desnudo de vegetación en la mayor parte de las montañas, sobre todo por encima de los 1500 metros.

Los Valles de Sajambre y Valdeón no obstante representan la zona más forestal del Parque Nacional de Picos de Europa, conservando algunos de los bosques primigenios mejor conservados de la península Ibérica.

Un valor de conservación que ha llevado a dos de sus principales hayedos, el de Cuesta Fría en el Valle de Sajambre y el de Asotín en el Valle de Valdeón, ha ser incluidos y declarados como Patrimonio de la Humanidad en la candidatura internacional «Hayedos primigenios de los Cárpatos y otras regiones de Europa».

Además de los hayedos el tipo de bosques dominantes está formado por robledales, bosques mixtos y encinares.

También hay buena presencia de tilos que ofrecen como recurso su flor medicinal, dándose otras variedades de flores nacidas en condiciones extremas que, además siembran de colores los recónditos senderos que llevan hacia las cumbres.

En el territorio del Parque Nacional de Picos de Europa habita además, un reino animal de singular importancia en el conjunto de la península Ibérica: rebecos, corzos, lobos y la presencia ocasional de algún oso.

Con respecto a las aves en el Parque están presentes más de 100 especies, entre las que destacan el pito negro y el urogallo, y entre las grandes rapaces, el buitre leonado y el águila real.

Los tres Macizos y sus cumbres

Sin duda lo más espectacular de este Parque Nacional de Picos de Europa, son los tres macizos calcáreos que lo forman, repletos de vertiginosas canales que se precipitan hacia los valles entre los enormes paredones calizos de sus agrestes y afiladas cumbres.

Esos macizos son los siguientes:

Macizo Central

El Macizo Central con sus cumbres, agujas y riscos nevados en gran parte del año, es el más abrupto de los tres que componen Picos de Europa, y en él se encuentran las mayores altitudes.

El Torrecerredo (2.648 m.) y la Torre del Llambrión (2.646 m.) son las cumbres más altas de todo el Parque, accesibles desde el Valle de Valdeón a través de Collado Jermoso.

Este macizo cuenta también con otras tan emblemáticas como el Naranjo de Bulnes (Picu Urriellu 2.519 m.), o el Pico Tesorero (2.570 m.), donde coinciden los límites de las tres provincias (León, Cantabria y Asturias) y al que nos podemos acercar sin gran dificultad desde Fuente Dé (Cantabria).

Macizo Occidental

El Macizo Occidental es por su parte el más extenso, con cumbres como la Torre Santa de Castilla (2.596 m.) y Peña Santa de Enol (2.486 m.) entre las más importantes a las que se puede acceder desde la hermosa Majada de Vegabaño, a través de Vega Huerta y la Forcadona.

Otro de los monumentos naturales que encontraremos en el macizo Occidental de Picos de Europa son los míticos Lagos de Covadonga.

Macizo Oriental

El Macizo Oriental, también llamado Macizo de Ándara, es de los tres que componen los Picos de Europa el de menor extensión y altitud, y el único que no tiene suelo dentro de la provincia de León.

Ofrece al visitante la dureza de la peña junto a los verdes pastizales de montaña: La Silla del Caballo Cimero (2.436 m.), la Pica de Jierru (2.424 m.), el Pico Cortés (2.373 m.) y el Pico de Grajal de Arriba (2.349 m.) son sus cumbres más elevadas.

¿Necesitas algún motivo más para visitar este Parque Nacional?

EXCURSIONES Y RUTAS

RECORRE DESDE LEÓN LOS PICOS DE EUROPA A TU AIRE

Vivir nuevas experiencias en Picos de Europa esta asegurado: escoge actividades y disfruta de Picos de Europa en los Valles de Sajambre y Valdeón.

ALOJAMIENTOS

DESCANSA EN LA TRANQUILIDAD DE LOS VALLES DE SAJAMBRE Y VALDEÓN…

Elige tu alojamiento en los Valles de Sajambre y Valdeón entre una gran variedad de propuestas, se adaptarán a tus necesidades. ¡Encuentra el tuyo!

ESTAMOS EN LAS REDES SOCIALES

CONTACTANOS

PARA +INFO O CONSULTAS…

Puedes escribirnos al correo info@picosdeeuropaleon.com te responderemos lo antes posible con la información demandada.

Si prefieres un medio más inmediato puedes llamárnos al teléfono +34 636475351 en horario de 10 a 19 h de lunes a viernes.

¿CÓMO LLEGAR A PICOS DE EUROPA?

Situación Parque Nacional de Picos de Europa
#ENAMORATEdePICOS