Senderos homologados
Los senderos homologados son instalaciones deportivas identificadas por las marcas registradas de GR, PR o SL, que se desarrollan preferentemente en el medio natural y sobre vías de comunicación tradicionales. Deben ser homologados por la federación autonómica y/o territorial correspondiente.
Sus características han de posibilitar su uso por la mayoría de los usuarios y a lo largo de todo el año, pudiendo estar regulado por motivo ambiental y/o de seguridad. El sendero homologado es parte integrante de una red de senderos local, comarcal, autonómica y/o territorial, por cumplir unas exigencias precisas de trazado y señalización.
Objetivos de los senderos homologados
Facilitar al usuario la práctica del senderismo, preferentemente en el medio natural, proporcionando seguridad, calidad e información sobre la actividad que va a desarrollar.
Incentivar el conocimiento del entorno natural y de los elementos de la tradición rural de los espacios por donde se transita, buscando una práctica respetuosa cultural y ambiental.
Elementos esenciales del senderismo
Son elementos esenciales de los senderos homologados tanto el código de señales que los identifican y que están registrados en el «Registro de Marcas y Patentes» a favor de la FEDME, como los soportes donde se plasma la información. La información básica está relacionada con un sendero y tiene como referente esencial la publicación de una topoguía, independientemente de que existan otras herramientas.
Señalización
Las marcas de GR, PR y SL están registradas por la Oficina Española de Patentes y Marcas del Ministerio de Ciencia y Tecnología, incluidas en la clase 41 «Servicios de esparcimiento, en particular, la señalización de rutas, caminos y senderos, con carácter recreativo y deportivo» a favor de la FEDME, constando tal registro en el Boletín Oficial de la Propiedad Industrial del 01/09/2002.
Los senderos homologados o rutas de senderismo para la práctica del senderismo y trekking se clasifican en Senderos de Gran Recorrido, Senderos de Pequeño Recorrido y Senderos Locales.
La numeración de los senderos es competencia de la FEDME (Federación Española de Montañismo y Escalada), pero la gestión de los mismos dependerá de cada federación territorial en el tramo que discurra por su territorio.
Senderos de Gran Recorrido
- Los senderos de Gran recorrido se identifican con los colores blanco y rojo y con las siglas GR.
- Será condición necesaria que su recorrido andando precise de más de una jornada, con una longitud mínima de 50 km.
- Pueden tener asociados enlaces, derivaciones y variantes, que tendrán las mismas características de los GR.
- La rotulación de un sendero de Gran Recorrido son las letras GR (mayúsculas, sin espacio ni puntos entre ellas) + espacio en blanco + el numeral que corresponda; por ejemplo: GR 34.
Senderos de Pequeño Recorrido
Se identifican con los colores blanco y amarillo y con las siglas PR. La asignación de la numeración y la gestión de los mismos serán competencia de la federación autonómica y/o territorial por la que se desarrollen.
Será condición necesaria que se puedan recorrer una jornada, con una longitud máxima de 50 km.
Pueden tener asociadas variantes y derivaciones.
La rotulación de un sendero de pequeño recorrido es: letras PR (mayúsculas y sin espacio ni puntos entre ellas) + guión + código territorial + espacio + numeral correspondiente; por ejemplo: PR-LE 38.
Senderos Locales
Se identifican con los colores blanco y verde y con las siglas SL. La asignación de la numeración y la gestión de los mismos será de competencia de la federación autonómica y/o territorial correspondiente. Sudesarrollo no sobrepasará los 10 km.
La rotulación de un sendero local es: letras S y L (mayúsculas y sin espacio ni puntos entre ellas ) + guión + código territorial + espacio + numeral correspondiente; por ejemplo: SL-LE 15.
Senderos: Variantes, Enlaces, Enlaces internacionales y Derivaciones
- Variantes son aquellos senderos, de cualquier rango, que partan y confluyan en dos puntos diferentes del mismo sendero. La rotulación de una variante es: la rotulación del sendero del cual nace y la que confluye + punto + número correlativo; por ejemplo: GR 15.1.
- Enlaces son aquellos que unen senderos homologados distintos de igual o distinto rango.
- Enlaces internacionales son aquellos que parten de un sendero homologado del estado español y alcanzan otro de un estado colindante.
- Derivaciones son los tramos, señalizados o no, que parten de un sendero homologado y lo vinculan con elementos cercanos de interés.
Tipos de senderos
Senderos de Gran Recorrido → GR ®
Identificados con los colores blanco y rojo y con las siglas GR.
Su recorrido andando precisa más de una jornada y tienen una longitud mínima de 50 km.
Pueden tener asociados enlaces, derivaciones y variantes, que tendrán las mismas características de los GR.
La rotulación de un sendero de Gran Recorrido son las letras G y R (mayúsculas, sin espacio ni puntos entre ellas) + espacio en blanco + el numeral que corresponda; por ejemplo: GR (espacio) 34.
Senderos de Pequeño Recorrido → PR®
Se identifican con los colores blanco y amarillo y con las siglas PR.
Su itinerario se puede realizar en una jornada y pueden tener como longitud máxima 50 km.
Pueden tener asociadas variantes y derivaciones.
La rotulación de un sendero de pequeño recorrido es: letras P y R (mayúsculas y sin espacio ni puntos entre ellas) + guión + código territorial + espacio + numeral correspondiente; por ejemplo: PR-LE (espacio) 10.
En los aquellos territorios donde no existen los SL®, los PR abarcan desde los 0 a los 50 km.
Senderos Locales → SL®
Se identifican con los colores blanco y verde y con las siglas SL.
Su desarrollo no sobrepasará los 10 km.
La rotulación de un sendero local es: letras S y L (mayúsculas y sin espacio ni puntos entre ellas ) + guión + código territorial + espacio + numeral correspondiente; por ejemplo: SL-AS 15.
Sendero Local
Identificados con los colores blanco y verde; tiene menos de 10 kilómetros; en algunos territorios por condiciones especiales no se marcan este tipo de senderos
Variante
Es un ramal de un sendero que nace y muere en dos puntos distintos del recorrido al que está vinculado.
Derivación
Es un ramal de corto recorrido que vincula elementos de interés (iglesias, fuentes, arboles monumentales,etc.) que están próximos a un sendero, pero no justo sobre la misma traza.
Enlace
Sendero que enlaza otros dos Enlace Internacional. Sendero que enlaza la red de senderos españoles con la de los países colindantes.
Las marcas GR, PR y SL
Las marcas de GR, PR y SL están registradas por la FEDME y se gestionan en cada territorio por la federación autonómica correspondiente.
Nadie puede usarlas sin permiso de las federaciones.